En Unibagué se investiga con drones por un arroz más sano
- Camilo Yepes
El interés de articular la precisión y la potencia de los drones a la necesidad de los agricultores del Tolima por mejorar la productividad de sus cultivos generó un valioso proyecto liderado por el investigador Óscar Barrero Mendoza, adscrito al programa Ingeniería Electrónica, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Ibagué.
(Motivamos el emprendimiento y la investigación: Son mejores líderes para emprender)
(Motivamos el emprendimiento y la investigación: Son mejores líderes para emprender)
La iniciativa, titulada Sistema de generación de alertas tempranas a partir de drones, para mejorar la productividad del cultivo de arroz en el Tolima, ha sido aplicada desde 2017 en los distritos de riego Usocoello (Espinal), Asorrecio (Lérida - vereda La Sierra) y Usosaldaña (Saldaña), con el fin principal de optimizar la siembra en sus territorios.
“Hay que hacer todo un trabajo para que eso sea posible, pues va más allá de volar un dron, tomar la foto de un cultivo y ya”, describe el titular del proyecto, quien trabajó con otros siete docentes, entre ellos Sergio Alejandro Balaguera y Juan Sebastián Trujillo, de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
“Hay que hacer todo un trabajo para que eso sea posible, pues va más allá de volar un dron, tomar la foto de un cultivo y ya”, describe el titular del proyecto, quien trabajó con otros siete docentes, entre ellos Sergio Alejandro Balaguera y Juan Sebastián Trujillo, de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
En este proyecto, de transferencia tecnológica, se trabaja con drones equipados con cámaras multiespectrales, termográficas y RGB, con apoyo técnico de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), en seis terrenos experimentales de 1 ha en las zonas antes mencionadas.
De acuerdo con Barrero Mendoza, es más que una herramienta, es un trabajo de educación y concientización de los agricultores, pues no es fácil hacer que estos cambien la forma como han cultivado toda la vida.
"Antes se manejaban los lotes como si estos fueran homogéneos, pero ahora, con el uso de tecnología, se puede hacer un manejo heterogéneo con el fin de mejorar su productividad", expone.
"Antes se manejaban los lotes como si estos fueran homogéneos, pero ahora, con el uso de tecnología, se puede hacer un manejo heterogéneo con el fin de mejorar su productividad", expone.
¿Cómo funciona?
La generación de alertas está orientada en cuatro momentos clave del cultivo: la instalación del sistema de irrigación, el manejo de malezas, el manejo nutricional y el seguimiento fitosanitario.
Para lograrlo, dichos artefactos sobrevuelan a distintas alturas para tomar al menos 2.500 fotografías en un lote escogido, con lo que se logra un mapa preciso de las necesidades que tiene cada terreno para que, de esta manera, el agricultor tome la decisión adecuada para su mejoría.
“Los drones convencionales tienen cierto alcance. Por eso, si uno quiere analizar problemas específicos y enfermedades o verificar su rendimiento, con una cámara normal es muy complicado hacerlo”, sostiene el investigador.
(Explora el perfil en Pure del profesor Óscar Barrero)
(Explora el perfil en Pure del profesor Óscar Barrero)
El proyecto se ejecuta en desarrollo del convenio 2077 de 2017, firmado con la Gobernación, a través del Sistema General de Regalías, con la intención de mostrar el gran potencial que tienen los drones en este diagnóstico.
Gracias a la previa elaboración de protocolos, manuales y material de apoyo, se ha permitido obtener resultados importantes en cuanto a la detección de problemas del sistema de irrigación, zonas con malezas y estrés hídrico y nutricional en cultivos de arroz del departamento.
El monitoreo se hizo aéreo y terrestre, de acuerdo con la problemática por estudiar, con equipos de última tecnología como drones y cámaras RGB, multiespectral y térmica, al igual que un sistema de georreferenciación de precisión milimétrica.
Los resultados
Como resultado se desarrolló un sistema de alertas tempranas con base en imágenes aéreas, para detectar a tiempo problemas en el sistema de irrigación, zonas con malezas y zonas con problemas de estrés hídrico y nutriconal en cultivos de arroz.
Para el manejo de los drones, los integrantes del proyecto fueron capacitados por el Instituto Educativo Aeronáutico de Colombia.
Fue una dinámica intensa, manifestada en las continuas salidas de campo para vigilar cada etapa del cultivo en los tres distritos, pero la mayor recompensa tras este proceso conjunto que ha tomado más de un año es la divulgación de saberes a la comunidad.
(Más investigadores exitosos: Un ingeniero con bastante energía para investigar)
(Más investigadores exitosos: Un ingeniero con bastante energía para investigar)
“Compartimos con la gente y le mostramos los resultados, para familiarizarla con el uso de los drones y para qué sirven, con todo su alcance”, explica Barrero, en relación con las capacitaciones llevadas a cabo durante el proyecto tanto en las tres zonas como en la oficina de Fedearroz en Ibagué.
Experiencia y proyecciones
Héctor Gil, profesional de enlace entre los actores del proyecto, comentó que el propósito es analizar la manera de lograr mayor productividad para el sector, que redunde en la competitividad de los arroceros, todo ello con el contexto del programa Adopción Masiva de Tecnología (Amtec).
Héctor Gil, profesional de enlace entre los actores del proyecto, comentó que el propósito es analizar la manera de lograr mayor productividad para el sector, que redunde en la competitividad de los arroceros, todo ello con el contexto del programa Adopción Masiva de Tecnología (Amtec).
El funcionario recordó los componentes de maleza y fitosanitario, en los que se aplica esta investigación con el fin de generar alertas tempranas, concepto muy importante para que los agricultores no dejen pasar las fechas y se puedan optimizar los cultivos.
Respecto al alcance total y el futuro del proyecto, Gil lo estima en alrededor de 9.000 agricultores y 70.000 ha de arroz en cinco distritos en el departamento, "pues, así como el Valle del Cauca es conocido por la caña, en el país nos conocen por el arroz: el segundo en el Tolima después del maíz".
Un resultado muy importante, que él describe como tácito, es haber reivindicado la relación de la triada sector productivo, academia y sector público; en su concepto, un balance muy valioso.
"Logramos vincular la Federación, las asociaciones de usuarios y los agricultores, junto a los recursos del Sistema de Regalías y la Gobernación, con la Universidad, porque su desarrollo fundamental es el servicio a la sociedad", expuso.
Un resultado muy importante, que él describe como tácito, es haber reivindicado la relación de la triada sector productivo, academia y sector público; en su concepto, un balance muy valioso.
"Logramos vincular la Federación, las asociaciones de usuarios y los agricultores, junto a los recursos del Sistema de Regalías y la Gobernación, con la Universidad, porque su desarrollo fundamental es el servicio a la sociedad", expuso.
Me gusta que lo que uno desarrolla en investigación sea útil para algo, no solo para escribir artículos y ya, sino que se pueda usar".
Otra de las principales enseñanzas tras este proceso se relaciona con el potencial que la región tiene para hacer frente a los tratados de Libre Comercio, que han propiciado la reducción de aranceles y, a su vez, la masiva importación del grano, por lo que “somos conscientes de usar la tecnología para mejorar”, concluye.